top of page
Foto del escritorAntropología Médica

Taller sobre la Hegemonía de la Clínica a la Etnografía

“De la Hegemonía de la Clínica a la Etnografía en la Investigación Social” por Xavier Allué

¿Cuáles fueron los factores que contribuyeron a la decadencia de metodología naturalista?

Hasta finales del siglo XIX médicos, psiquiatras, sacerdotes y juristas compartieron conocimientos e instrumentos de naturaleza etnográfica para indagar sobre la realidad. Basándose en textos hipocráticos, galénicos y aristotélicos el “tino práctico” llevó a múltiples médicos no solo a ver enfermos sino también a escribir su experiencia en topografías y geografías médicas; su decadencia se produjo entonces entrando el siglo XX debido a los siguientes factores:

  • La crisis de la teoría etiológica vinculada a la necesidad del conocimiento local, el determinismo ambientalista de los hipocráticos y la teoría miasmática, que favorecieron la incorporación de la teoría crítica social y del marxismo a la etnografía.

  • El inconveniente de presentar con dramatismo de literatura naturalista las razones estructurales del mal, que por lo la tendencia favoreció la prevalencia de interpretaciones individuales, clínicas, basadas en teorías degenerativas, la herencia, la genética y la vulnerabilidad psicológica individual.

  • La introducción de tecnología radiológica y de laboratorios, el desarrollo de la estadística sanitaria y la epidemiología, quienes relegaron la etnografía a reportes de “folklore médico” o “medicina popular”.

  • La revolución en la educación médica del Flexner Report en los años 20 en los Estados Unidos, que redujo el significado patográfico de las narrativas del paciente/entorno y se centró en la anamnesis estructurada a través de la descripción de signos y síntomas.

¿Cuáles han sido las herramientas metodológicas suprimidas en la educación médica y cómo afecta la relación médico/paciente?

En los años 20 (EE.UU) y tras el inicio de la revolución en la educación médica se han suprimido diversas herramientas metodológicas que favorecían la relación médico/paciente en la antigüedad, entre ellas:

  • La anamnesis perdió su valor narrativo y su condición de instrumento dialéctico, repercutiendo en la construcción de la relación enfermedad, paciente y red social.

  • Desequilibrio entre formación y experiencia del profesional de salud.

  • Tendencia a prescindir del contexto/entorno del paciente para centrarse en el cuerpo/enfermedad.

  • El despliegue tecnológico en medicina y escepticismo sobre valor de la experiencia profesional, llevó a la formación de “sectas médicas” como la medicina basada en el evidencia, en la cual se toman decisiones a partir de bases de datos, y se minimiza absolutamente la relación médico/paciente.

  • Falta de entrenamiento en manejar relaciones simbólicas y dialécticas entre el profesional y el entorno, el cual incluye al paciente/enfermo.

La supresión de estas herramientas metodológicas mencionadas anteriormente conlleva a que se de una atención médica basada en la enfermedad y no en la salud, una atención en la que prima aliviar el síntoma y pasa a un segundo plano el bienestar del paciente y la salud del mismo, teniendo en cuenta la definición de salud que plantea la organización mundial de la salud en donde se habla de un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Con un trato basado en el síntoma no vamos a tener en cuenta las circunstancias mentales y sociales de la personas. Afortunadamente hoy en día el modelo ha querido implementar un cambio y la medicina ha buscado mejorar en materia de prevención y promoción de la salud para evitar hacer prevención terciaria y cuaternaria en estadios de la enfermedad en donde lo que se puede hacer para la mejoría del paciente se basa en medidas paliativas. Un último aspecto que no se puede pasar por alto es que una relación médico paciente en donde los aspectos psicosociales no sean importantes, va a ser deshumanizada, no va a ser buena y no va a permitir la adherencia de los pacientes a los tratamientos.


¿Crees en la necesidad de una reformulación del modelo educativo ?

Considero que el modelo educativo necesita ser dinámico y permitirse cambiar y adaptarse a los diferentes y dinámicos modelos sociales frente a los cuales se tienen que enfrentar. Actualmente el conocimiento médico ha perdido su hegemonía y su tradición cultural, hoy en día, a pesar de los avances científicos y de la predominancia de la medicina basada en la evidencia, existen corrientes de pensamiento alternativas ya sea por intereses personales o por tradiciones culturales que resultan ser diferentes al modelo tradicional y hacen necesario un abordaje integral para ser comprendidas y atendidas a cabalidad.


Problemas particulares que hacen evidente la necesidad de una reformulación del modelo educativo médico es que desde ya hace varios años predomina un modelo en donde lo más importante es hacer un diagnóstico y asegurar un soporte vital, este modelo lleva a que el centro de la atención sea un organismo con una serie de órganos fallando en un momento determinado. Sin embargo, este conjunto de órganos y sistemas pertenecen a una persona y a su vez, esta persona pertenece a una comunidad y a un entorno, dos factores determinantes dentro del proceso de salud-enfermedad que subyace a la persona.


No pretendo decir que este modelo sea un modelo malo, por el contrario, es un modelo necesario y útil en situaciones críticas de salud y de emergencias especialmente, sin embargo, en el momento histórico que nos encontramos, la medicina está haciendo un cambio hacia un modelo en donde predomine la prevención sobre la atención. Este modelo solo se podrá lograr si se estudian a las personas y a sus comunidades de manera holística y no simplemente como sujetos de laboratorio sino como habitantes de un lugar determinado con una historia que contarnos.


¿Explica para que te sirven estas cualidades?

  • Empatia y respeto: Todo médico o profesional que requiera constantemente la interacción con terceros necesita contar con esta cualidad ya que ella nos permite comprender  mejor la situación por la que está pasando la otra persona y de esa manera pensar en una posible solución que se adapte a la situación particular del paciente. En cuanto al respeto  es fundamental que no solo el profesional, sino todas las personas tengamos respeto hacia el otro para poder entablar cualquier relación interpersonal para una adecuada convivencia y comunicación.

  • Capacidad de inspirar confianza y comprensión: Para un profesional de la salud es fundamental crear un ambiente cálido y agradable para el paciente, donde se sienta a gusto, en confianza, donde sienta que no lo van a regañar, que sienta que el profesional lo escucha y no esta solo ahi perdiendo su tiempo frente a alguien que no le pone atención, porque esto va garantizar que el paciente se abra hacia el profesional en cuanto a sus creencias, opiniones, acciones  y se pueda hacer un mejor ejercicio médico con una información más completa y confiable.

  • Capacidad de establecer alianzas que proporcionen esperanza y ánimo: Como se ha mencionado anteriormente, establecer una  adecuada relación médico- paciente es fundamental para un adecuado ejercicio médico en donde de esto depende tanto el diagnóstico, la adherencia al tratamiento, resolución de la enfermedad; sino también que se tenga una adecuada experiencia con el sector salud y el paciente desee y no evite el contacto con el personal de salud.

  • Empoderamiento del paciente: Es fundamental tener un proceso educativo con el paciente con respecto a su condición, en donde no solo sea dar un diagnóstico, sino tratar de explicar y resolver todas las dudas, miedos que se tenga frente a esto para intentar que el paciente se apropie de su enfermedad y no crea que la resolución de esta es solo tarea del médico así garantizamos una mejor adherencia, un adecuado conocimiento frente a su condición, que entienda mejor que puede y que no puede hacer. A esto es lo que llamamos empoderamiento, donde el paciente adquiera herramientas útiles y necesarias para afrontar su enfermedad y  para que el pronóstico y la calidad de vida se vean altamente influenciados.

¿Cuáles son los pro y los contra de los rap?

Un RAP es un paquete de técnicas (cuantitativas y cualitativas) articuladas de manera razonable para producir datos sobre una cuestión específica. Obligan al investigador y al equipo completo a discutir los límites de cada técnica, o a ser conscientes que la combinación de técnicas es también una herramienta para controlar los límites de cada una y permiten la posibilidad de cruzar datos para llegar a la evidencia.


Pro de los rap:

  • Pretenden resolver los problemas que plantean investigaciones cuantitativas en el área de la antropología académica.

  • Acreditación rápida de profesionales en “levantamiento de datos” dentro de un contexto de investigación.

  • Financiación competitiva y basada en criterios de mercado → buscan máxima producción al mínimo costo.

  • Admiten replicabilidad más allá de su valor ejemplar.

  • Pretenden generar una neutralidad científica y una transversalidad que haga comparables los datos obtenidos en un lugar o en un contexto con otros.

  • Cuenta con guías y manuales para su uso en el contexto de la salud y en entornos culturales.

  • Dirigidos a clínicos sin formación en ciencias sociales y sin entrenamiento específico en investigación social o cultural cualitativa de campo.

  • Permiten recoger datos cualitativos de buena calidad mediante equipos multidisciplinares, correctamente orientados y explicados.

  • Existe una buena cantidad de ellos (50), orientados a diferentes problemas.

  • Incluyen ejemplos prácticos explicados en lenguaje sencillo.

  • Llevan registros, diarios de campo, notas de campo, etc.

  • Nos enseñan como los datos cualitativos pueden ser utilizados de manera efectiva en una investigación.

Contra de los rap:

  • No aportan al empowerment de los sujetos de la intervención.

  • Se limitan a ser instrumentos para formar profesionales de la salud que necesitan información para aplicar directivas desde una perspectiva “externa” si conviene a los sujetos de la investigación.

  • Los compromisos de los actores obedecen a una dialéctica buscadamente local.

  • Han sido desarrollados mediante una formación rápida del personal.

  • No se encuentran enfocados únicamente en el ámbito antropológico.

  • No asegura la calidad de los datos, porque obliga a utilizar matrices rígidas no muy adaptables a las circunstancias específicas del campo y el entrenamiento de los investigadores de campo.

  • No hay buena acreditación para técnicas cualitativas.

  • Se han aplicado más a proyectos de salud internacional que a nivel local.

  • Se encuentran limitados ya que los procedimientos de evaluación se basan en cuestionarios o encuestas, y se busca analizar con conflicto, discriminación o exclusión, la información recolectada.

  • Deben ser utilizados en equipos multidisciplinares porque de este modo se procede a darse una recogida de datos, análisis y tratamiento más crítico de los datos.

  • Puede correr el riesgo de que el tiempo de investigación y trabajo participativo sea muy corto.

  • Existen dudas respecto a la actitud ética en relación a los informantes → actualmente se utiliza el consentimiento informado. Se utiliza el pago de servicio como forma de obtención de información.

25 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page