El departamento de Vaupés con apenas tres municipios (Mitú, Carurú y Taraira) guarda aún una enorme riqueza cultural con arraigadas costumbres indígenas.
Como si se siguiera rindiendo un homenaje al Día Mundial de la Diversidad Cultural que se conmemoró el sábado anterior, el municipio de Carurúha contribuido a conservar mucho de lo que en otras regiones del país ha borrado la colonización blanca en nombre de la modernidad y el desarrollo.
En esta localidad, ubicada en el denominado alto Vaupés, tienen un lugar especial figuras como el payé o médico aborigen, el capitán indígena, creencias como el chundú, que es una forma de mágico embrujo para enamorar.
Así mismo tradiciones como el baile del carrizo y la quiñapira, un plato tradicional compuesto por pescado con un delicioso caldo y picante con casabe y chicha de chontaduro.
La quiñapira, habitual en esa cultura, se comparte en reuniones en las que se da espacio al baile y cantos indígenas.
Guananos, Cubeos, Piratapuyos, Tarianos, Carapanas, Carijonas, Desanos, Curripacos y Tucanos son algunas de las etnias que se han asentado en la región, que tiene como arteria al majestuoso río Vaupés.
Todos tienen dialectos diferentes aunque con algunas formas sonoras nasales muy parecidas.
Cuando se disfruta de las quiñapiras se canta en dialecto propio a la selva y al guío o anaconda; y el baile recibe su nombre del armónico instrumento de viento con que se acompasa.
En los bailes pueden participar blancos, siempre que sean invitados. Bailan y toman chicha hombres y mujeres por igual, en recipientes que van de mano en mano. Los dos trabajan en su chagra o cultivo (lícito) y les gusta por igual fumar abundantemente.
El 12 de octubre es para ellos una fecha especial. Ese día se baila con atuendos típicos y semi desnudos. No hay verguenza, siempre lo han hecho así y es parte de su acerbo, que a los ojos de otras formas culturales puede parecer extraño.
El payé es un hombre respetado aunque también se acude a la medicina blanca, pero curiosamente muchas personas llegan de otras regiones y culturas del país, buscando en la medicina tradicional las posibilidades de curación que no han encontrado en la halopática.
Especial mención merecen bellezas naturales como las cataratas o cachiveras como se les conoce allí. Son unas cascadas de mediana altura que ofrecen un maravilloso espectáculo natural y que se une a una mina de titabio, que según el alcalde de la población, Nelson Adrián Jiménez, aún no ha sido explotada.
Carurú ha traspasado las barreras culturales en una sana forma de integración. Muchos de los trabajos que ha requerido el pueblo como los polideportivos, se han levantado en jornadas de trabajo comunal. Los indígenas o paisanos como son llamados allí, hablan el idioma español además de su dialecto propio.
Sin embargo, una costumbre de la región ha resultado nociva para la riqueza natural de la región: un tipo de pesca llamado barbasqueo que consiste en pescar con el extracto de una planta conocida como barbasco.
Los peces, grandes o pequeños, mueren por igual al ingerir la savia de esta planta que los pescadores dejan caer al río, lo que ha menguado la riqueza de la fauna acuática.
A través del baile y los cantos indígenas, la población del Vaupés refleja la herencia cultural que aún muestran con orgullo, pese a los procesos de colonización blanca.
Por: REDACCION EL TIEMPO. 24 de mayo 2005
Comments